Principio de la página

Agua pasa por mi casa…pero no por mucho tiempo

lunes, 17 de junio de 2024
Abrir la llave y esperar que corra agua es algo que damos por sentado, sin embargo, con los climas cada vez más secos, tal vez en un futuro sea algo del pasado.
  
Con el país sumido en olas de calor y falta de precipitaciones, volvemos a reconocer el 17 de junio de 2024 como el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, poniendo énfasis en un tema de importancia mundial. Cada año que pasa más partes del mundo parecen verse envueltas en una situación de sequía. 



Las condiciones de sequía, cada vez más recurrentes o a veces constantes, están provocando un fenómeno mundial llamado desertificación, en el que la tierra es erosionada por los vientos, las lluvias repentinas tras un largo periodo de sequía o la sobreexplotación de las tierras cultivables y fértiles, que están disminuyendo constantemente. Desde el punto de vista económico, afecta a la capacidad de los agricultores y ganaderos para producir alimentos o disponer de pastos para el ganado. También es una causa importante de desplazamiento de la población, ya que cada vez son más las personas que abandonan estas tierras inhóspitas en busca de un lugar con mejores condiciones agrícolas o de vida en general. 

En lo que respecta a nuestro país, a dos años del estimado inicio del periodo actual de sequía que estamos experimentando, podemos hablar de un problema generalizado ya que más del 60% de la superficie del país presenta algún indicio de sequía. 

1. Fuente: Sistema Meteorológico Nacional

En su último reporte publicado el 15 de mayo, el Servicio Meteorológico Nacional a través de su Monitor de Sequía en México (MSM) reveló que 31.18% del territorio nacional reflejaba condiciones de sequía extrema a excepcional, mientras que 39.58% se encuentra bajo un estado de moderado a severo. Aunado a esto, el país ha continuado experimentando una ola de calor tras otra con una ausencia casi total de lluvias, lo que sólo empeora las condiciones de sequía provocando que el agua superficial se evapore aún más rápido de lo que lo haría en condiciones normales. 
 
Estas condiciones también afectan al paisaje agrícola del país, debido a las extremas condiciones climáticas la pérdida de cosechas, de campos de maíz, es una seria preocupación. Con la cantidad de maíz que consume este país, el fracaso de estos cultivos podría convertirnos en el principal importador mundial del cereal. 


Este sombrío panorama no es exclusivo de México, sino una situación que afecta a gran parte del planeta. No distingue entre países en desarrollo o desarrollados, ricos o pobres, afecta a todos de la misma manera. Durante mucho tiempo hemos visto imágenes de comunidades marginadas en sus odiseas para conseguir agua potable, niños cargando cubetas durante varios kilómetros, madres con niños en brazos y recipientes de agua sobre sus hombros. Ahora podemos ver imágenes similares en varios municipios del Estado de México y Nuevo León, y varias otras zonas de ingresos medios a altos donde ya sea por sobreexplotación o por falta de infraestructura de almacenamiento de agua están experimentando un racionamiento extremo del vital líquido. 


También es importante entender que podemos hacer algo al respecto, en algunas partes del mundo la reutilización y el tratamiento de aguas residuales han demostrado ser saludables para el suelo y si se adoptan ampliamente podrían tener la capacidad de liberar parte del estrés que hemos estado poniendo en nuestros depósitos de agua.  

En cuanto a la desertificación, varios países, principalmente en los continentes africano y asiático, han empezado a plantar árboles en las zonas afectadas por este problema, para hacer frente a la deforestación, una de las principales causas de este problema. 

El mejorar las políticas de agua residual de las empresas, el generar compromisos para el mejor aprovechamiento de las fuentes de agua con las que cuenta el país, minimizar las fugas de agua, las contaminaciones a los ríos, pozos, así como buscar expandir los territorios de áreas naturales protegidas, incentivar la plantación de árboles tanto en zonas deforestadas como en zonas conurbadas, son todos excelentes puntos de partida para comenzar a revertir esta situación.

Es cierto, el futuro no luce muy alentador, con años cada vez más calurosos y con menos lluvia, luce muy complicado, sin embargo, si por algo se conoce al pueblo mexicano es por su unión en tiempos de crisis y es eso lo que estamos viviendo el inicio de una real crisis por el agua, así que debemos empezar a buscar formas de aportar. 

Queda mucho trabajo por hacer para evitar que las sequías sigan causando problemas, pero nosotros también podemos contribuir, aunque sea mínimamente, haciendo un mejor uso de nuestra agua, no malgastándola, considerándola como lo que es: un líquido sin cuya existencia no estaríamos aquí. 

Referencias: 
Bistrain, K. (2024, mayo 21). 70% del país tuvo algún grado de sequía en mayo: Conagua. IMER Noticias. https://noticias.imer.mx/blog/70-del-pais-tuvo-algun-grado-de-sequia-en-mayo-conagua/  
Carvalho, K. (2022, agosto 3). What is desertification? Causes, effects, and solutions. Earth.org. https://earth.org/what-is-desertification/ 
Comisión Nacional de Agua & Servicio Meteorológico Nacional. (2024, mayo 20). Monitor de Sequía en México. Monitor De Sequía En México. https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitor-de-sequia-en-mexico  
McSweeney, R. (2019, agosto 6). Explainer: Desertification; and the role of climate change. Carbon Brief. https://www.carbonbrief.org/explainer-desertification-and-the-role-of-climate-change/ 
Huerta, L. (2024, mayo 20). Consecuencias de la sequía en México - UNAM Global. UNAM Global. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/consecuencias-de-la-sequia-en-mexico/  
Wagner, J., Rodríguez Mega, E., & Sengupta, S. (2024, mayo 18). Mexico City Has Long Thirsted for Water. The Crisis Is Worsening. The New York Times. https://www.nytimes.com/2024/05/18/world/americas/mexico-city-water.html  
Withers, J. (2024, mayo 10). Is It Time to Stop Wasting Waste? The New York Times. https://www.nytimes.com/2024/05/11/style/circular-sanitation-systems-hamburg.html