Principio de la página

¿Cómo hacer un proceso de esterilización?

lunes, 13 de junio de 2022
Una parte importante y esencial dentro de los laboratorios es mantener una limpieza tanto en las superficies como en el material que utilizamos para evitar cualquier tipo de contaminación. Probablemente dentro de tu enseñanza en el laboratorio llegaste a lavar vasos, matraces, pipetas con agua y jabón, ¿pero es suficiente está forma de lavado? 


La respuesta es no, aunque de esta forma podríamos eliminar visualmente cierto tipo de residuos en nuestro material, aun quedarían microrganismos que en una industria farmacéutica, alimenticia, ambiental sí o sí se deben eliminar. Para esto, existe un proceso llamado:  esterilización, que podemos definir como “la destrucción completa de toda forma de vida microbiana incluyendo esporas bacterianas”.


¿Cómo podemos llevar a cabo este proceso de esterilización?


Existen diferentes métodos para llevar a cabo este proceso, elegir entre uno y otro dependerá del tipo de producto a esterilizar. 
Métodos físicos:  En este método se utiliza el calor, este es considerado como el método de esterilización por excelencia, aunque se debe tomar en cuenta que el material a esterilizar debe de soportar la temperatura al que será sometido. Este proceso se puede realizar en dos formas:   

1. En húmedo con vapor a presión donde se utiliza un equipo como la autoclave, que consiste en un equipo con cierre hermético que en su interior genera vapor que presuriza a una alta temperatura hasta la destrucción de los microorganismos. Recuerda que en nuestro portafolio  VIRESA, podrás encontrar distintos tipos de autoclaves como lo son eléctricas o de gases de la marca  All AmericanO verticales manuales o automáticas en distintas capacidades. La elección dependerá completamente de las necesidades de tu lugar de trabajo. Puedes encontrar mayor información de las autoclaves en nuestro artículo: “Autoclave: Importancia de la esterilización”  https://viresa.com.mx/blog_autoclave_esterilizacion
ALL-1925X

2. En seco, se realiza por medio de un horno en el cual se lleva a cabo la oxidación de los componentes orgánicos de las células. A diferencia de la autoclave, este requiere más tiempo y una temperatura mayor pues la penetración en los materiales es menor que en el calor húmedo. Si en tu laboratorio también se requiere el secado de cristalería una opción a utilizar es el horno de secado y esterilización como el que manejamos en la marca  Quincy Lab, construido con doble pared en acero y diseñado para las necesidades en el laboratorio, la industria y las escuelas; siendo versátil al forzar: el secado, la evaporación y esterilización.
QL-10GCE

Métodos Químicos: Se utilizan compuestos que estén en forma gaseoso como el óxido de etileno. O bien, no gaseosos como son las soluciones de ácido peracético, ácido acético, peróxido de hidrógeno, entre otros.   
Cabe destacar que en cualquier elección de esterilización podrás encontrar artículos como la Cinta testigo,  LAN-042-001, utilizada a modo de indicador en la esterilización a vapor, gas óxido de etileno y calor seco, la cual no se despega en el proceso y es de fácil adherencia.  

LAN-042-001

Una vez esterilizado, ¿Cómo almacenar?


Una vez que tengamos nuestro material estéril hay que recordar que la esterilidad estará comprometida con su exposición al ambiente, por lo que se recomienda mantener un área limpia libre de polvo o de humedad.   
Tomar en cuenta que es conveniente una vez que sale nuestro material del horno o autoclave alcancen la temperatura ambiente antes de ser almacenados, para evitar exista una condensación y se humedezca nuestro material de empaque.   
Por último, es importante manejar de forma correcta nuestro material, cualquier duda que puedas tener no dudes en contactar a nuestro equipo de especialistas disponibles en cada sucursal.  

 

"Contigo, unidos por la ciencia"

 
 

Referencias: