Principio de la página

¿Sabes cómo funciona un microscopio óptico?

lunes, 30 de enero de 2023
Con un origen y creación controversial, los microscopios son equipos que han estado presentes en todos los laboratorios del mundo desde hace muchos años, y que gracias a su excelente combinación de lentes y luces, facilitan las tareas más arduas de observación y análisis en diversas industrias, permitiendo ver lo que a simple vista no se puede.



¿Qué es un microscopio?

Un microscopio es un instrumento de laboratorio con el cual es posible observar cosas que son imperceptibles para el ojo humano, como bacterias, hongos microscópicos, células, entre muchas cosas más. Los microscopios cuentan con tres sistemas generales que permiten su funcionamiento:  
  1. Sistema mecánico: Son todas aquellas partes que dan soporte a los lentes del microscopio y a las muestras a observar: Ejemplo de este sistema son el soporte, el cabezal o el revolver.   
  1. Sistema óptico: Como su nombre lo indica, este sistema está constituido por todo el sistema de lentes que hace posible el funcionamiento del microscopio. Entre las partes de este sistema se encuentran los objetivos y los oculares   
  1. Sistema de iluminación: En este sistema se encuentra todo lo referente a la luz que incidirá la muestra, partes de este sistema lo son el diafragma, el condensador y la luz.


¿Cómo funciona un microscopio?

Antes de hablar de cómo funciona un microscopio, es importante tener claros varios conceptos:  
  1. Lentes divergentes: Son lentes que son más gruesas en los bordes que en el centro, lo que ocasiona que, cuando la luz incide en ellas, se separe, es decir, no volverá a incidir en un punto en común. Originando imágenes “virtuales”  
  1. Lentes convergentes: Son aquellos en los cuales el espesor va disminuyendo del centro a los bordes, es decir, es más grueso en el centro, esto ocasiona que cuando la luz incide en ellas, se junten en un punto en común. Originando imágenes “reales”


  1. Aumentos: Tanto los objetivos como los oculares tiene un numero marcado, esto hace referencia a cuantas veces se aumenta el tamaño de la imagen; para obtener el aumento real, se multiplica el aumento del objetivo por el del ocular. Por ejemplo: Ocular:10 x, Objetivo: 4x, aumento real: 10 X 4= 40 X (la imagen se aumenta 40 veces)   
  1. Refracción: Es una propiedad de la luz que, cuando pasa de un medio a otro, cambia su velocidad, debido a la velocidad de propagación que tiene en diferentes medios.

Ejemplo de la refracción


Ahora bien, teniendo en cuenta los conceptos anteriores, es fácil describir el funcionamiento de un microscopio óptico. Teniendo en cuenta que las 3 partes con más participación son la fuente de luz, el condensador, los objetivos y los oculares, el funcionamiento se puede describir en 3 sencillos pasos:   
  1. La luz incide sobre la muestra, siendo regulado por el condensador para darle la trayectoria deseada y que la mayor cantidad de esta sea dirigida hacia la muestra que se desea observar.  
  1. Una vez que la luz incide sobre la muestra, esta pasa por el objetivo, que son los lentes más cercanos a la muestra. Aquí es donde se da el mayor aumento de la muestra y se genera lo que se conoce como “imagen real”. Un microscopio tiene diferentes objetivos, y cada uno tiene una configuración de lentes diferentes para poder lograr los diferentes aumentos.   
  1. Después de que la luz es redirigida por el objetivo, llegan al ocular, donde la “imagen real” es nuevamente aumentada, generando una “imagen virtual” que es mucho más grande que la muestra observada

Trayectoria de la luz en el microscopio
Ejemplificación del funcionamiento del sistema de lentes para lograr ampliar las imágenes.


Existen diferentes tipos de microscopios ópticos y cada uno es funcional para diferentes actividades de laboratorio. En VIRESA contamos con una amplia oferta de microscopios ópticos, entre los cuales se encuentran:   

  • Monoculares

Son aquellos que solo tienen un ocular para la observación. Son ampliamente utilizados para la docencia o para observaciones básicas de laboratorio. 
 

Imagen

Modelo/catálogo

Modelo: NOV-AS-1
Catalogo: LM-9135001

  • Binoculares

Como su nombre lo indica tiene dos oculares, lo que facilita la observación de las muestras. Ofrecen una mejor visualización de la muestra y es útil para múltiples tipos de industria.

Imagen

Modelo/catálogo

Catálogo: NOV-XSZ-107T
Catálogo: LM-9135002
Catálogo: NOV-N-117M
Catálogo: LM-9136001


  • Trinocular

Son microscopios con un tercer ocular en su construcción; este tercer ocular sirve para colocar una cámara o para grabar imágenes.

Imagen

Modelo/Catálogo

Catálogo: LM-9144700
Catálogo: LM-9136003
Catálogo: LM-9135007

  • Estereoscopios

Estos equipos permiten visualizar la imagen en una especie de 3D; se utilizan diferentes oculares en cada uno de los objetivos con los que cuenta, para así poder crear un conjunto de imágenes en los oculares que crean una imagen en 3D.

Imagen

Modelo/código

Modelo: Luxeo 6Z
Catalogo: LM-4144000

  • Invertidos

Se conocen por este nombre debido a que tienen un acomodo diferente a los microscopios ópticos normales. En este tipo de microscopios, la luz se encuentra en la parte de arriba y los objetivos en la parte de abajo. Son muy útiles para observar cultivos celulares o muestras vivas que necesitan estar en medio.

Imagen

Modelo/catálogo

Catálogo: LM-7125000
Catálogo: LM-7129100


Recuerda que en VIRESA, estamos… 

Contigo, unidos por la ciencia




Bibliografía: