Juntas Esmeriladas ¿Para qué sirven?
lunes, 27 de febrero de 2023
Nacen a partir de la necesidad de unir de forma fácil y rápida diferentes aparatos de laboratorio, evitando el uso de materiales como corchos, gomas o vidrio menos resistente a los productos químicos y al calor.
En la antigüedad, en el laboratorio se utilizaban diferentes aparatos hechos de materiales como metal, madera piedra y vidrio, por lo que su unión era complicada.
Con el paso del tiempo, se empezó a utilizar el vidrio como material principal para los aparatos de laboratorio, pero estos métodos de cristalería consumían mucho tiempo y del costo ni hablemos ya que se hacía a la medida que se necesitaba para la investigación.
En un principio con el invento de aparatos como los desarrollados por Karl Friedrich Mohr donde se conectaban entre sí, se empleaba una pasta de cera vegetal que impedía el escape de vapores o la entrada de aire al sistema. Con el paso del tiempo se fueron adoptando materiales como los corchos o la goma roja, pero son materiales que pueden ser atacados fácilmente por algunos agentes químicos.
Después de que la demanda de estos sistemas se vuelve mayor, nacen las primeras industrias de soplado de vidrio especializado para las ciencias químicas satisfaciendo la necesidad de los laboratorios de investigación, industria y de educación, pero cada uno tenía sus medidas y características por lo que estandarizar un método se volvía complicado.
No fue hasta 1929 cuando la necesidad de establecer un estándar en las medidas de bocas uniones y tapones se hizo evidente, y se publica el primer documento que estandariza las medidas en la cristalería.
¿Qué son las juntas esmeriladas?
Las juntas esmeriladas son piezas de cristalería que cumplen la función de unir aparatos de laboratorio, sin fugas apreciables. El elemento de cristalería que se unirá tiene un empalme interno (o masculino) con la superficie de vidrio esmerilado hacia afuera y el otro elemento tendrá un empalme externo (o femenino) con la superficie de vidrio esmerilado dirigido hacía adentro.
Podemos encontrar tres tipos de uniones la cónica, las articuladas con forma de rotula, llamadas también esféricas y las planas.
Las juntas cónicas son las más comunes y tienen una coincidencia 1:10, y son representadas por un numero seguido por una barra y otro número. El primero representa el diámetro exterior en el punto más ancho de la junta interior (Macho) y el segundo indica la longitud de vidrio esmerilado de la junta, ambos expresados en milímetros, la medida más comúnmente utilizada es la 24/29.
Sellado y limpieza
Para un sellado hermético se utiliza una capa delgada de material PTFE o grasa que es fabricada para este fin. El uso de estas sustancias ayuda a que se tenga un buen sellado para evitar fugas de gases o líquidos, además de ayudar a que después de su uso se puedan separar con mayor facilidad. Si hay una desventaja en el uso de estos lubricantes, aunque son inertes, hay algunos compuestos químicos reaccionan con las grasas de silicona por lo que hay que ser cuidadosos cuando las usemos, ya que podrían contaminar la reacción.La limpieza de estos materiales es muy sencilla, la grasa aparece como una mancha traslucida y se puede quitar lavando con un disolvente adecuado, como el éter, acetato de etilo o hexano que funcionan bien para las grasas con base de silicona o hidrocarburos. En el caso se grasas con base de fluoroéter por lo que se deben usar disolvente fluorados que eliminen estas grasas.
¿Juntas congeladas o petrificadas?
Las juntas cónicas, tienden a sufrir un atasco y esto puede suceder por diferentes razones como lo son:
- La falta de lubricación entre las superficies del vidrio
- Exposición a alguna base fuerte, que pueda atacar el vidrio, disolviendo la superficie de este generando acido silícico.
- Deposición de solidos generados en alguna reacción
- Dejar enfriar con la junta, ya que se genera una diferencia de presión a través de la unión
Si llega a pasar, se tiene que aplicar disolvente en la junta mientras se balancea el tapón para liberar las piezas, o bien calentando la junta exterior o se enfría el tapón interior. O en casos más extremos hay herramientas especializadas de descongelado de vidrio para descongelar la junta.