Campanas de flujo laminar, tipos y características…conoce todo sobre ellas
lunes, 30 de octubre de 2023
Las campanas de flujo laminar son equipos altamente especializados y en este blog te hablaremos de los aspectos más importantes para que puedas conocer más acerca de su clasificación y funcionamiento.

Una campana de flujo laminar, también conocida como gabinete de flujo laminar, es una estación de trabajo especializada que se utiliza en la industria o laboratorios de investigación cuando se requiere de una atmósfera regulada. La función principal de una campana de flujo laminar es mantener un área libre de contaminación mediante la utilización de una serie de filtros conocidos como HEPA que atrapan las partículas arrastradas por el flujo del aire. Estos filtros tienen una eficacia del 99.9% para partículas de 0.3 µm, proporcionando aire limpio y constante libre de cuerpos extraños.


Los filtros de aire HEPA (del inglés «High Efficiency Particle Arresting», o «recogedor de partículas de alta eficiencia) son un sistema de retención de partículas volátiles presentes en el aire. Estos filtros, están formados por un material filtrante compuesto por fibra de vidrio de entre 0.5 y 2 µM, las cuales se encuentran dispuestas de manera aleatoria para atrapar partículas incluso más pequeñas de hasta 0.3 µM.
Cundo los filtros HEPA se encuentran integrados a una campana, resultan muy adecuados para retener los aerosoles que se generan dentro, al realizan procedimientos experimentales con agentes biológicos como agitación, centrifugación o mezcla.
En cuanto a su funcionamiento, los filtros HEPA pueden actuar de tres distintas formas: en la primera, las partículas se quedan adheridas a la malla al rozar la fibra cuando el aire que las trasporta pasa a través de estos, la segunda se da cuando las partículas más grandes chocan con las fibras directamente; y por último por la difusión de las partículas, que básicamente es el movimiento aleatorio de éstas lo que facilita su adhesión. Lo anterior, da como resultado mantener el aire libre de partículas no viables.

Todas las campanas de flujo laminar están delimitadas por láminas de acero inoxidable. En la parte frontal tiene puertas de cristal templado o acrílico, algunas cuentan con un ventilador que proporcionará aire proveniente del ambiente. La velocidad del ventilador está regulada por medio de un controlador, con el fin de alcanzar la velocidad y la presión adecuadas para que el flujo de aire en el área de trabajo sea laminar. De este modo, la velocidad del aire será de 0.3 a 0.5 metros por segundo de manera constante para lograr tener la superficie siempre barrida. La campana cuenta, además, con un manómetro instalado en su exterior, cuya función es medir el valor de la presión. El aire proporcionado por el ventilador es filtrado a través de un filtro HEPA, que evita el paso de partículas no mayores a 0.3 micrómetros y tiene una eficiencia de 99.97%. Si, a pesar de tener una atmósfera libre de polvo, se requiere esterilizar el área de trabajo, algunas presentan lámparas de rayos ultravioleta localizadas en el interior de la campana. Finalmente, si se requiere el manejo y uso de productos tóxicos, se instala entonces otro filtro HEPA en la salida del aire, con el fin de evitar la emisión de contaminantes.
Dependiendo de la ubicación del filtro HEPA existen dos tipos de campanas de flujo laminar:



CAMPANAS DE BIOSEGURIDAD
Ahora bien, existen otras cabinas conocidas como gabinetes de seguridad biológica, a las cuales erróneamente se les cataloga también como “campanas de flujo laminar” que, si bien es cierto que alguno de sus tipos está dotado de flujo laminar, no debemos confundirlas ya que las cabinas de seguridad biológica presentan algunas características adicionales que permiten la protección al trabajador y no solo al material con el que se trabaja.
Dicho lo anterior, las cabinas de seguridad biológica se clasifican en tres clases:




Tipo de actividad que se va a desarrollar en la cabina.
Riesgo que presenta el material manipulado.
Grado de protección a obtener frente a la contaminación ambiental.
Presupuesto disponible.
En VIRESA, podrás encontrar múltiples opciones en cuanto a campanas de flujo laminar de marcas como LAB COMPANION, puedes consultar a tu agente de ventas para conocer más detalles o consulta nuestra página web y catálogo.
BIBLIOGRAFIA
https://www.anahuac.mx/mexico/noticias/Que-es-una-campana-de-%EF%AC%82ujo-laminar
https://microbiologynote.com/es/campana-de-flujo-laminar-gabinete-definici%C3%B3n-piezas-principio-aplicaci%C3%B3n/?expand_article=1
https://www.airtecnics.com/es/noticias/filtros-hepa-que-son-y-como-funcionan
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/10_Campanas_de_flujo_laminar.pdf
NTP 233: Cabinas de seguridad biológica (insst.es)
https://www.academia.edu/download/52652406/La_camara_de_bioseguridad_un_equipo_de_barrera_primaria_indispensable_para_un_laboratorio_de_microbiologia.PDF
¿QUÉ SON LOS FILTROS HEPA?
Los filtros de aire HEPA (del inglés «High Efficiency Particle Arresting», o «recogedor de partículas de alta eficiencia) son un sistema de retención de partículas volátiles presentes en el aire. Estos filtros, están formados por un material filtrante compuesto por fibra de vidrio de entre 0.5 y 2 µM, las cuales se encuentran dispuestas de manera aleatoria para atrapar partículas incluso más pequeñas de hasta 0.3 µM.
Cundo los filtros HEPA se encuentran integrados a una campana, resultan muy adecuados para retener los aerosoles que se generan dentro, al realizan procedimientos experimentales con agentes biológicos como agitación, centrifugación o mezcla.
En cuanto a su funcionamiento, los filtros HEPA pueden actuar de tres distintas formas: en la primera, las partículas se quedan adheridas a la malla al rozar la fibra cuando el aire que las trasporta pasa a través de estos, la segunda se da cuando las partículas más grandes chocan con las fibras directamente; y por último por la difusión de las partículas, que básicamente es el movimiento aleatorio de éstas lo que facilita su adhesión. Lo anterior, da como resultado mantener el aire libre de partículas no viables.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Todas las campanas de flujo laminar están delimitadas por láminas de acero inoxidable. En la parte frontal tiene puertas de cristal templado o acrílico, algunas cuentan con un ventilador que proporcionará aire proveniente del ambiente. La velocidad del ventilador está regulada por medio de un controlador, con el fin de alcanzar la velocidad y la presión adecuadas para que el flujo de aire en el área de trabajo sea laminar. De este modo, la velocidad del aire será de 0.3 a 0.5 metros por segundo de manera constante para lograr tener la superficie siempre barrida. La campana cuenta, además, con un manómetro instalado en su exterior, cuya función es medir el valor de la presión. El aire proporcionado por el ventilador es filtrado a través de un filtro HEPA, que evita el paso de partículas no mayores a 0.3 micrómetros y tiene una eficiencia de 99.97%. Si, a pesar de tener una atmósfera libre de polvo, se requiere esterilizar el área de trabajo, algunas presentan lámparas de rayos ultravioleta localizadas en el interior de la campana. Finalmente, si se requiere el manejo y uso de productos tóxicos, se instala entonces otro filtro HEPA en la salida del aire, con el fin de evitar la emisión de contaminantes.
Dependiendo de la ubicación del filtro HEPA existen dos tipos de campanas de flujo laminar:
- Las de flujo horizontal, son aquellas en las que el filtro HEPA está colocado en la parte posterior de la campana, por lo que el flujo del aire unidireccional se mueve a través de líneas horizontales, es decir desde la parte posterior del equipo hacia el operador. Este tipo de equipos no puede utilizarse para trabajar con productos peligrosos, por ejemplo, ciertos antibióticos y quimioterapéuticos, ya que durante la manipulación se pueden generar aerosoles que el flujo de aire llevará hasta el operador.
Ahora bien, existen otras cabinas conocidas como gabinetes de seguridad biológica, a las cuales erróneamente se les cataloga también como “campanas de flujo laminar” que, si bien es cierto que alguno de sus tipos está dotado de flujo laminar, no debemos confundirlas ya que las cabinas de seguridad biológica presentan algunas características adicionales que permiten la protección al trabajador y no solo al material con el que se trabaja.
Dicho lo anterior, las cabinas de seguridad biológica se clasifican en tres clases:
- Clase I: Su fundamento es similar al de una campana de humos, es una cabina que trabaja a presión negativa y está abierta frontalmente. El aire que ingresa a la cabina pasa a través de un filtro HEPA, el cual desemboca al laboratorio o fuera de él. El uso de estas cabinas no previene la exposición por contacto a materiales peligrosos. Así como tampoco garantizan la protección, en caso de que se requiera, del producto manipulado.
Clase II: Este tipo de cabinas se desarrolló para proteger a los trabajadores y al mismo tiempo, proteger los materiales con los que se trabaja de la contaminación externa. De modo que el área de trabajo es recorrida por un flujo descendente de aire filtrado estéril (flujo laminar vertical). La protección del trabajador viene dada por la creación de una barrera de aire formada por la entrada de este a través de la abertura frontal, y por el mencionado flujo descendente de aire filtrado estéril. Ambos flujos de aire son conducidos a través de unas rejillas situadas en la parte anterior y posterior del área de trabajo a un pleno desde el cual el aire es redistribuido. Un tanto por ciento de este es extraído mientras que el resto es recirculado sobre el área de trabajo. El sistema de filtros HEPA puede variar según los fabricantes, pero tanto el aire recirculado como el extraído deben ser filtrados al menos una vez. Estas campanas son ideales para manipular agentes infectantes, moléculas recombinantes de ADN, drogas citotóxicas y virus de bajo a moderado riesgo.
- Clase III: Estas a diferencia de la clase I y II, se encuentran herméticamente selladas y ventilada por gas hermético, la cual ofrece el más alto grado de protección al personal y al ambiente de los aerosoles infectantes; y también ofrece protección a los materiales con los que se trabaja. Dado que el panel frontal está herméticamente sellado la manipulación del material se lleva a cabo a través de guantes de goma, generando así una barrera física entre el material de trabajo y el operario. Así mismo, esta campana funciona a presión negativa, de modo que el aire que ingresa a la cabina es tomado del ambiente o del exterior y filtrado en su totalidad por un filtro HEPA para evitar contaminaciones en el interior y finalmente el aire pasa a través de otro filtro HEPA lo que permite la extracción de este al ambiente.
CRITERIOS PARA CONSIDERAR AL SELECCIONAR UNA CABINA
Finalmente, es importante mencionar que tanto las cabinas de seguridad biológica como las de flujo laminar constituyen un elemento importante en el laboratorio. Por tanto, para seleccionar la que más se adecúe a nuestras necesidades, podríamos considerar los siguientes criterios:Tipo de actividad que se va a desarrollar en la cabina.
Riesgo que presenta el material manipulado.
Grado de protección a obtener frente a la contaminación ambiental.
Presupuesto disponible.
En VIRESA, podrás encontrar múltiples opciones en cuanto a campanas de flujo laminar de marcas como LAB COMPANION, puedes consultar a tu agente de ventas para conocer más detalles o consulta nuestra página web y catálogo.
Y recuerda que en VIRESA, estamos… Contigo, unidos por la ciencia
BIBLIOGRAFIA
https://www.anahuac.mx/mexico/noticias/Que-es-una-campana-de-%EF%AC%82ujo-laminar
https://microbiologynote.com/es/campana-de-flujo-laminar-gabinete-definici%C3%B3n-piezas-principio-aplicaci%C3%B3n/?expand_article=1
https://www.airtecnics.com/es/noticias/filtros-hepa-que-son-y-como-funcionan
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/10_Campanas_de_flujo_laminar.pdf
NTP 233: Cabinas de seguridad biológica (insst.es)
https://www.academia.edu/download/52652406/La_camara_de_bioseguridad_un_equipo_de_barrera_primaria_indispensable_para_un_laboratorio_de_microbiologia.PDF